JAVIER HERNANDO

RESONANCIAS EN LA SOMBRA

Pionero de la electrónica más experimental y arriesgada, Javier Hernando lleva décadas trabajando en su estudio con sintetizadores y material analógico con el que ha dado forma a una gran cantidad de trabajos extraordinarios que, escuchados ahora, le señalan como uno de los creadores más relevantes de la experimentación sonora de los últimos tiempos.

Javier Hernando

La música de Javier Hernando está hecha para desaparecer en ella, llena de sonidos profundos. Son, en sus propias palabras: «Resonancias electrónicas con la polaridad de austeros tonos de desolación acromática y suaves modulaciones de capas de algodón hidrófilo».

A continuación, extracto de una entrevista realizada a Javier Hernando por La Pelle Muta, en 2015:

¿Cuál fue tu primera experiencia con el sonido?

Mi primeras experiencias con los sonidos como foco de atracción sería la presencia en mi casa de un magnetófono de cintas Grundig y una estupenda radio Schaub Lorenz que disponía de cuatro bandas de onda corta aparte de los nuevos canales de FM que habían surgido, de ellos grababa mucha música en la primera mitad de los setenta, este proceso simple de grabación ya me atraía y fue cuando me regalaron un radiocassette que empecé a grabar cosas de lo más variado, guitarra acústica, onda corta, sonidos ambientales, todo ello de una manera muy amateur sin tener todavía un fin artístico.

¿Cuándo empezaste (cuántos años tenías?) ¿Cuáles fueron tus influencias? ¿Qué pasaba en España a nivel musical en los primeros años ’80? ¿Existía una división entre Madrid, Barcelona, Granada? ¿Tenía más importancia a nivel europeo Madrid o había una especie de conexión?

Empecé con el grupo Xeerox, en 1979. Krishna Goineau quería empezar a hacer música con un grupo y al final decidió hacerlo con gente con sus mismas inquietudes musicales a pesar de que no tuviéramos ninguna experiencia. Evidentemente el punk nos dio señales y grupos de «avant garage» como Chrome, Pere Ubu o Metal Urbain fueron claras influencias y su uso de sintetizadores nos maravillaban, fue al final el compartir local con Líneas Aéreas / Metropakt que nos permitió utilizar alguno de sus sintetizadores ya en la recta final del grupo hacia 1981.

Poco después comencé mi trayectoria musical en solitario como Melodinámika Sensor, a la vez que junto a dos amigos creamos el sello Ortega y Cassete, donde edité mi primera cassette más otras de 32 Guajar’s Faragüit o Camino al Desván.

No veo diferencias destacables entre las escenas de Madrid, Granada o Barcelona, quizá en esta última se editaron más trabajos de música improvisada, la síntesis de música electrónica, industrial o experimental marcaban un auténtico desafío que evidentemente no encontraba sitio en las discográficas cuyo interés en la música electrónica solo residía en formaciones light de techno con un clímax muy lúdico paralelo a la «movida madrileña».

Al principio los dos únicos que pudieron grabar en formato de discos fueron Esplendor Geométrico y Macromassa, ambos tuvieron un gran reconocimiento internacional, lo cual me llenaba de satisfacción pues era muy amigo de ambas formaciones y sí había una gran conexión entre todos nosotros.

¿Qué diferencias hay entre el método de trabajo que tenías en los años ’80 y el que tienes hoy? Tu objetivo es el mismo o es diferente? ¿Te has vuelto más abstracto? ¿Cómo ves tu evolución?

Sigo trabajando básicamente con sintetizadores analógicos o de simulación, la diferencia está que luego reciben envolventes de origen digital con lo que las texturas son un tanto distintas, no tengo ideas preconcebidas y el objetivo es difuso, abstracto es en sentido que no es música narrativa y es extraño que Límite radiozulado sea de los trabajos más densos cuando en lo personal estoy emocionalmente con una gran calma, es difícil de explicar pero a veces pienso que Russolo tenía razón cuando sentía que de sus intonarumori salía una fuerza fluidifica que le dominaba por encima de todo objetivo previo.

¿Por qué no te gusta tocar en vivo? Tiene algo que ver con el hecho que usas sintetizadores analógicos difíciles de controlar o hay otros motivos?

He de confesar que cuando empecé a hacer música descarté hacer directos básicamente por una combinación de miedo escénico y estar muy expuesto a trabajar con sintetizadores difíciles para hacer directos a no ser que aceptaras un componente de improvisación. El avance de la tecnología con la presencia de laptops rápidamente lo descarté, pues si como espectador me decepcionaron gran parte de estos directos, sería un poco mezquino que yo hiciera lo mismo, no quiero quitar mérito a quien lo hace pero ese tipo de sonidos prefiero oírlos en casa, por otra parte a veces nos olvidamos que hay grandes nombres que apenas o nada hicieron directos.

¿Libros, discos, películas que te han cambiado la vida?

Que me hayan cambiado la vida solo te diré sobre todo en los primeros años de mi trayectoria: libros como Rainbow’s Gravity de Thomas Pynchon, À Rebours de J.K. Huysmans, Vermillion Sands de J.G. Ballard, Impressions d’Afrique de Raymond Roussel, Növovision de Yves Adrien, mucho cine de la herencia surrealista, como por ejemplo, El Angel Exterminador de Buñuel y Orphée de Jean Cocteau, cinematografías del este de Europa destacando con luz propia Stalker de Tarkovski, cine experimental americano (Brakhage, Anger…) películas de medianoche (Eraserhead, Incredible Strange Creatures).

Discos como Radioactivity de Kraftwerk, Half Machine Lips Moves de Chrome, todos los primeros singles de Metal Urbain, SPK y Père Ubu, Armaghedon de Maurizio Bianchi. Los últimos años los «inputs» son más poéticos con escritores españoles como los antes citados Maria Zambrano o Antonio Gamoneda y muy especialmente Juan Eduardo Cirlot (faro de mi blog Ojos de Músico Extraviado) todos ellos complementos perfectos a los que llamo sonidos de sosiego errático ejercido por músicos que me han sorprendido recientemente como Keith Berry o Steve Roden.

Entrevista completa: La Pelle Muta (2015)

Más de Javier Hernando:

http://www.javierhernando.net

http://ojosdemusicoextraviado.blogspot.com

https://javierhernando.bandcamp.com

////

Hola, esto es Sonotopías: Paisajes sonoros habitados por raras músicas. Otro espacio de 4’33” Café, dedicado a la música que nos emociona.

Nuestra intención es juntar en una sesión, todas esas canciones que quedan resonando después de una profunda escucha. También es una forma de hacer llegar el trabajo de creadoras, creadores y sellos independientes a otros lugares para que sean escuchados, compartidos y comprados.

Nuestra séptima entrega y primera del año, es un monográfico dedicado al trabajo de Javier Hernando, pionero de la electrónica más experimental y arriesgada de España y uno de los creadores europeos más relevantes de la experimentación sonora de las últimas décadas.

Gracias inmensas a Javier Hernando por la buena onda. Para nosotros es todo un honor y un gran placer tenerte por aquí. Admiración eterna y un profundo respeto. Gracias por tanto.

Y por supuesto, gracias a todas y todos los que nos escuchan y apoyan.

Feliz escucha.


Playlist

1 – Rastrales / 2:52


2 – Bruma Caústica / 6:39


3 – Cnosos Palace / 3:21


4 – COMMA 0041 / 14:07


5 – Destellos Mercuriales (Zona Sublunar) / 5:28


6 – Ecto Kirliania / 4:02


7 – Efluvia / 3:51


8 – Extravío 9 / 3:11


9 – Finitud / 3:33


10 – Geomancia Radionics / 5:23


11 – Contemplación (Melodinámika Sensor) / 4:55


12 – Movimiento y Alienación / 3:36


13 – Noche Sin Fondo 1 / 5:37


14 – Noche Sin Fondo 3 / 6:14


15 – Varada / 4:01


16 – Penumbra Auricular / 20:39


17 – Radardenker / 9:01


18 – Quebrantos / 12:20


19 – Velada Habitación 207 (Octava Escena del Puerto) / 8:40


20 – Rasantes / 5:10


21 – Vista Rasante / 5:38


22 – Spatial Mnemonic / 8:49


23 – Zhongduan / 3:03


24 – Trémolo Sonda / 6:41


25 – Radial / 3:59


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s