CURIOSIDAD MUSICAL SIN RESTRICCIONES

«Comencé Buh Records sin mucha idea de lo que estaba haciendo, al comienzo era sólo un nombre para los discos que regalaba con un fanzine que publicaba por el 2004. El fanzine dejó de salir y quedó el sello como un proyecto a desarrollar.
Por entonces en Lima se vivía una efervescencia creativa que fue muy estimulante para mí. Recuerdo sobre todo los conciertos de Jardín como experiencias que me marcaron, y que hicieron que me interesara mucho en la música experimental.
La música de Jardín era hipnótica, ritualista y hasta podría decir que curativa. De ahí que mi primer interés fue publicar a muchos de los artistas que yo veía y conocía en Lima, y con los cuales formé una comunidad, una movida.
Con el tiempo Buh Records ha tomado rumbos muy diversos. Por un lado, enfoqué el sello en desarrollar un trabajo de archivo sobre música experimental peruana, de los 60s, 70s y 80s, a la que denominé Sonidos Esenciales. Esto cambió por completo el trabajo con el sello, me abrió muchas puertas y sirvió para hacer integrar mi interés por la investigación con el trabajo propio de un sello y un productor. Pero tener un sello exclusivo de música de vanguardia me resultaba insuficiente, siempre quise también integrar músicas populares de diversas regiones del país.
Publicar el disco de Chocolate Algendones, con el que inicié la serie de música afro-peruana, fue un buen paso para, a partir de allí, ampliar más el proyecto. Y ahora me encuentro muy enfocado en futuros discos de música afro-peruana y música amazónica básicamente. A la par que sigo ampliando los territorios y empezando a publicar mucha música latinoamericana de los 60s, 70s y 80s.
Buh Records es bastante ecléctico, creo que identifica mi relación con la música que es producto del lugar de donde vengo, donde no hay propiamente circuitos musicales muy definidos, sino que siempre se están mezclando un poco.
Nunca he querido que el sello sea algo que se asocie solo exclusivamente a la música experimental, sino principalmente a músicas que son no hegemónicas, y las músicas regionales me parece que son quizá más importantes en ese sentido, por eso poder relacionarme e integrar a alguien, por ejemplo, como Andrés Vargas es para mí de las mejores experiencias que he tenido como productor, por el gran aprendizaje de entrar en un mundo musical fascinante y por lo que significa como una nueva ruta dentro del sello, estoy muy emocionado por todos los proyectos que vienen con Andrés.
Confío que el trabajo de Buh Records esté funcionando, es un trabajo de proceso, puede tomar giros inesperados, y me siento cómodo en ese espacio de flexibilidad. Es duro y pesado pero satisfactorio. Creo que es muy especial tener a artistas como Edgar Valcárcel, Walter Smetak, Mesías Maiguashca, Andrés Vargas Pinedo, Chocolate, Miguel Flores, Manongo Mujica, IMA, Sexores, Ale Hop, Liquidarlo Celuloide, Salón Dadá, por nombrar algunos, que son artistas que admiro.
He aprendido mucho de los artistas que publico, hay una relación siempre de sumergirme en el universo creativo del artista al que publico, y ese viaje que hago es siempre un momento de mucha adrenalina, lo tomo muy personal, y creo que eso es parte esencial del espíritu que anima el sello.»
Luis Alvarado. Buh Records, 2021.
////
Hola, esto es Sonotopías: Paisajes sonoros habitados por raras músicas. Otro espacio de 4’33” Café, dedicado a la música que nos emociona.
Nuestra intención es juntar en una sesión, todas esas canciones que quedan resonando después de una profunda escucha. También es una forma de hacer llegar el trabajo de creadoras, creadores y sellos independientes a otros lugares para que sean escuchados, compartidos y comprados.
Nuestra tercera entrega es un compilado de Buh Records, sello independiente con sede en Lima, Perú, enfocado en músicas no hegemónicas.
Gracias inmensas a Luis Alvarado por las palabras y por la buena onda. Mucha suerte y mucho ánimo, amigo. Eternamente agradecidos.
Y gracias a todas y todos los que nos escuchan y apoyan. Feliz escucha.
Playlist
0. Nemos Orgel (17:41)
Mesías Maiguashca – Música para cinta magnética (+) instrumentos (1967-1989)
1. Tarka en brujas (07:09)
Arturo Ruiz del Pozo – Composiciones Nativas (1978) {Essential Sounds Collection} Vol. 1
2. Iranpabanto (20:58)
Miguel Flores – Primitivo (1983) {Essential Sounds Collection} Vol. 2
3. Venas de la tierra (31:45)
Luis David Aguilar – Hombres de viento / Venas de la tierra (1978-1982) {Essential Sounds Collection} Vol. 3
4. Paisajes Urbanos (18:07)
Manongo Mujica & Douglas Tarnawiecki – Paisajes Sonoros (1984) {Essential Sounds Collection} Vol. 4
5. Repercusión Extrasensorial (05:50)
Distorsión Desequilibrada – Fusión (1993) {Essential Sounds Collection} Vol. 6
6. Evocaciones (05:12)
José Sosaya – Señales de Síntesis – Música Electroacústica Peruana (1991-2000) {Essential Sounds Collection} Vol. 7
7. Piedra del Q’osqo (11:04)
Rafael Junchaya – Señales de Síntesis – Música Electroacústica Peruana (1991-2000) {Essential Sounds Collection} Vol. 7
8. Mundos (10:01)
César Villavicencio – Señales de Síntesis – Música Electroacústica Peruana (1991-2000) {Essential Sounds Collection} Vol. 7
9. Música para Dos Intérpretes Virtuales (08:45)
José R. Sosaya – Im-Pulsos: Música Instrumental y Electroacústica (1989-2000) {Essential Sounds Collection} Vol. 8
10. Me Tiemblam Mis Labios (01:02)
Luz María Bedoya – Grabar y Coagular – A history of audio pieces by Peruvian artists (1972-2018)
11. Chullachaqui Inteligencia Artificial Parlo? (03:56)
Francisco Mariotti – Grabar y Coagular – A history of audio pieces by Peruvian artists (1972-2018)
12. Con P de… (02:42)
Eliana Otta – Grabar y Coagular – A history of audio pieces by Peruvian artists (1972-2018)
13. Pleno (03:03)
José Luis Martinat – Grabar y Coagular – A history of audio pieces by Peruvian artists (1972-2018)
14. Conga Forte, Rico Cajón (14:26)
Chocolate – Peru’s Master Percussionist (Perspectives on Afro-Peruvian Music. The Collection)
15. Flor de Sancayo II: Retablo (09:16)
Edgar Valcárcel – Composiciones electrónicas para los Andes (1967 – 2006) {Essential Sounds Collection}
16. IV (07:44)
Miguel Flores – Lorca: Lost Tapes (1989-1991) {Essential Sounds Collection}
17. Colores (08:52)
Jorge Eduardo Eielson – Audiopinturas: Estructuras Verbales para Voz (1972)
18. CHTP N°3 (05:27)
Sergio Zevallos – Atem: Piezas para acciones e instalaciones (1999-2019)
19. Plágio (12:40)
Walter Smetak & Conjunto de Microtons – Interregno (1980)
20. Áquas (08:22)
Walter Smetak – Smetak (1974)
21. Conjunto típico Corazón de la selva – Bailando en la selva (02:52) (4:18) – Nad Spiro “Sudamérica Electrónica” (2008)
Andrés Vargas Pinedo – El fabuloso sonido de Andrés Vargas Pinedo: una colección de música popular amazónica (1966-1974)